Un espai de reflexió, vindicació i debat al voltant de la qüestió de gènere per l'Àrea de Feminismes d'EUPV.
"Em declare en contra de tot poder cimentat en prejudicis, encara que siguen antics"
Mary Wollstonecraft
dimarts, 29 de setembre del 2009
dilluns, 28 de setembre del 2009
Fotos de la concentració per una llei d'avortament digna
Yo he abortado porque mi embarazo fue forzado.
Yo he abortado porque estoy sola y no tengo recursos.
Yo he abortado porque tengo 15 años y aún no quiero ser madre.
Yo he abortado porque me violaron. No quiero un hijo de un violador.
Yo he abortado porque no tuve acceso a métodos anticonceptivos.
Yo he abortado porque el condón se rompió.
Yo he abortado porque me negaron la anticoncepción de emergencia.
Yo he abortado porque el embarazo ponía en riesgo mi vida.
Yo he abortado porque mi hijo venía gravemente enfermo.
Yo he abortado porque en mi trabajo me podían despedir.
Yo he abortado y en el hospital me denunciaron.
Yo he abortado con mis hermanas, mis hijas, mis amigas.
Yo he abortado sola, con miedo y a escondidas.
Yo he abortado con mi pareja, y yo he abortado sin ella.
Yo he abortado en cuartos oscuros, sórdidos, donde las palabras no cuentan, y los dolores se callan.
Yo he abortado entre sábanas blancas y paredes impolutas, pero donde las palabras tampoco cuentan, y los dolores también se callan.
Yo he abortado porque la maternidad no está en mi camino.
Yo he abortado porque fue mi decisión.
Yo he abortado porque es mi derecho.
dijous, 17 de setembre del 2009
Taula rodona: Salud sexual y reproductiva. Derechos desde una perspectiva laica y una perspectiva católica
Dia: dilluns, 28 de setembre.
Hora: 19 h.
Lloc: Universitat de València. LA NAU, C/Universitat, 2 (Aula Seminaris)
Organitza: Catòliques pel Dret a Decidir, que forma part de la Plataforma pel Dret a Decidir de les Dones de València.
diumenge, 13 de setembre del 2009
Concentración por una ley de aborto digna

dissabte, 12 de setembre del 2009
Burjassot: sensibilización por la exclusión social en las mujeres y feminización de la pobreza
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “ROSTROS DE MUJER” DE LA CAMPAÑA “MUÉVETE POR IGUALDAD. ES DE JUSTICIA” PROMOVIDAS POR LAS ONG’S AYUDA EN ACCIÓN, ENTRECULTURAS E INTERED, DEL 22 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE DE 2009
22 de septiembre de 2009
Centro Municipal Polivalente Isaac Peral.
19 horas
La exposición presenta a mujeres y su rol como actoras clave en el desarrollo de sus comunidades, la situación de discriminación que padecen, y las luchas cotidianas a las que se enfrentan.
Rostros que nos interpelan y nos demandan reconocimiento y justicia en medio de una realidad adversa y un mundo que las tiene prácticamente olvidadas.
CHARLA POR MUJERES GITANAS INTEGRADAS EN EL MERCADO LABORAL
23 de septiembre de 2009
Centro Municipal Polivalente Isaac Peral.
19 horas
Se pretende ofrecer un testimonio que rompa con el estereotipo de la mujer gitana fuera del mercado laboral.
JORNADAS INTERCULTURALES SOBRE EL ROL DE LA MUJER EN DIFERENTES PAISES
26 de septiembre de 2009
Campo de Fútbol del Barrio de las 613 Viviendas.
A partir de las 10 horas
Con el objetivo de sensibilizar sobre el papel de las mujeres en otras culturas y su realidad podremos disfrutar de exposiciones, exhibiciones de bailes y música de otros países.
CURSO DE EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO FEMENINO (PREVIA INSCRIPCIÓN)
Del 14 de septiembre al 5 de octubre de 2009
Centro Municipal Polivalente Isaac Peral.
DE 19 a 20:30 horas.
El empoderamiento femenino es la toma de conciencia de nuestras propias capacidades y el potencial que tenemos para influir en nuestro entorno y en este curso aprenderemos a como desarrollarlo.
Més informació i inscripcions: Espai Dona (C/José Carsí, 49), per e-mail: serveidinamitzacio@ayto-
Declaración Universal "Por el reconocimiento de la existencia del orden patriarcal y su definitiva abolición"

*GEA, según la Cosmogonía Griega es la primera Diosa sobre la Tierra después del Caos. ".
divendres, 11 de setembre del 2009
Las propuestas ecofeministas

En primer lugar es preciso cambiar la concepción del trabajo. La actividad de los seres humanos sobre la tierra, el trabajo humano, está siendo capaz de deteriorar nuestro hábitat hasta hacerlo inhabitable. Por eso es urgente revisar la concepción del trabajo como enfrentamiento y explotación de recursos naturales y personas. Debemos recuperar o construir unos modos de supervivencia respetuosos con la tierra y con las necesidades humanas en los que mujeres y hombres compartan las cargas y los beneficios de aquellas actividades que nos permiten vivir.
Es preciso distinguir trabajo y empleo, ya que en caso contrario, se convierten en invisibles todos los trabajos que no están monetarizados e incorporados al mercado laboral, como son especialmente los trabajos reproductivos y de cuidado realizados en su mayor parte por las mujeres (crianza, preparación de alimentos, atención a la enfermedad, a los ancianos o a la discapacidad...), en muchas ocasiones los trabajos de las comunidades de subsistencia y los trabajos de la naturaleza para el mantenimiento de la vida.
Esto lleva, por tanto, a considerar la economía del cuidado asignada a las mujeres como algo difícilmente mercantilizable. La finalidad de estos cuidados no es monetaria, sino que persigue aumentar la calidad de vida humana. Resultaría imposible pagar con salarios de mercado todo este trabajo. La explotación del trabajo de las mujeres y de los trabajos de la Naturaleza, son, por tanto, condición necesaria para la existencia del sistema capitalista.
El ecofeminismo, sobre todo en los países del Sur cuestiona la categoría occidental de pobreza. De acuerdo con lo que plantea Vandana Shiva (2005), el modelo de desarrollo basado en la economía de mercado, considera que las personas son pobres si comen cereales producidos localmente por las mujeres en lugar de comida basura procesada, transformada y distribuida por las multinacionales del agrobusiness. Se considera pobreza a vivir en casas fabricadas por uno mismo con materiales ecológicos como el bambú y el barro en lugar de hacerlo en casas de cemento y PVC. Es propio también de pobres llevar ropa hecha a mano a partir de fibras naturales en lugar de sintéticas.
Pero es que además, no es cierto que en las sociedades occidentales cada vez se viva mejor y seamos más ricos. Hemos aumentado la pobreza ambiental y social. Vivimos en un entorno más contaminado, aumentan los casos de cáncer y las alergias de extraño origen, respiramos un aire más sucio, comemos alimentos regados con aguas contaminadas, abonados con productos químicos, producidos por animales enfermos y torturados, no tenemos tiempo para dedicar a las personas que queremos, trabajamos en cosas que no nos gustan, viajamos cada día mucho tiempo para llegar a nuestro trabajo, nos vemos obligados a pagar hasta para que los niños jueguen y la mayor parte de la población vive endeudada con los bancos.
Para Shiva, el desarrollo occidental, que califica de “mal desarrollo” frente a las economías de subsistencia, va asociado a un crecimiento económico y el aumento de la productividad basados en la destrucción la naturaleza y en la explotación de la mujer para producir vida, bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas. La productividad y crecimiento ilimitado, presentados como positivos en sí mismo, progresistas y universales son en realidad patriarcales, destruyen el medio ambiente y generan enormes desigualdades entre hombre y mujeres.
Por tanto, el camino hacia la sostenibilidad implica librarse de un modelo de desarrollo que lleva a la destrucción. El ecofeminismo es un movimiento activo y solidario en las luchas de resistencia mundiales al modelo de progreso y bienestar que impone la globalización y que se basa en la maximización de beneficios monetarios a corto plazo, aunque sea a costa de la salud de las comunidades humanas y de los ecosistemas.
La sostenibilidad sólo se puede alcanzar en una sociedad que incorpora y da valor a los saberes y trabajos de las mujeres que, por haber estado muy cercanas a las condiciones materiales de subsistencia, han desarrollado trabajos y habilidades que les hacen estar más adaptadas para caminar hacia ella.
El proyecto ecofeminista debe pues centrarse en la organización económica y política de la vida y el trabajo de las mujeres y plantear alternativas viables al modelo desarrollista responsable de la crisis ecológica que pasan por la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y de los pobres.
La sostenibilidad se basa en la autosuficiencia, la descentralización, la complejidad y la autoorganización. La vida, los ecosistemas, son una estrategia de autoorganización, a través de la cual se buscan los equilibrios, las sociedades humanas sostenibles no son ajenas a esta estrategia. Para alcanzar la sostenibilidad resulta ineludible superar la solución individualizada de los problemas y necesidades, por lo que sostenibilidad y salud comunitaria van de la mano. En este contexto, la inteligencia colectiva es una estrategia capaz de generar alternativas y construir un nuevo espacio de supervivencia. Los procesos de reflexión y actuación que involucran al conjunto de la sociedad proporcionan una ventana para soñar e inventar un modelo de organización social y económica que encare la crisis que ha causado vivir de espaldas a la Naturaleza y al resto de las personas.
La recuperación del principio femenino permite trascender los cimientos patriarcales del mal desarrollo y transformarlos. Permite redefinir el crecimiento y la productividad como categorías vinculadas a la producción —no a la destrucción— de la vida. De modo que el ecofeminismo es un proyecto político, ecológico y feminista a la vez, que legitima la vida y la diversidad, y que quita el sostén al conocimiento y la práctica de una cultura de la muerte que sirve de base solamente a la acumulación de capital.
Yayo Herrero
dimecres, 9 de setembre del 2009
dilluns, 7 de setembre del 2009
Jornadas Feministas Orihuela
Las mujeres en el cambio de modelo productivo, por María Pazos
La positivación de los derechos de género en la constitución española
Si pretendemos conseguir una sociedad más justa por igualitaria, considero que la herramienta legal más efectiva es la positivación de los derechos de género visibilizando legalmente una realidad social que no tuvo cabida cuando se redactó la Constitución.
Los derechos de género, son derechos, no medidas de acción positiva porque el objetivo de las medidas de acción positiva pretenden facilitar la igualdad de oportunidades ante una situación social contrastada de desigualdad real, sin embargo los derechos de género tienen como objetivo lograr una sociedad igualitaria, cambiando de raíz la estructura patriarcal del Estado, en lugar de parchear a golpe legislativo con normas de inferior rango con dudosa y cuestionable repercusión en la vida cotidiana.
Constitucionalizar los derechos de género positivizándolos no es más que dotar a la sociedad de la garantía que históricamente ha supuesto la positivación de derechos, así lo fueron los derechos llamados de primera generación en los primeros textos constitucionales, y así ha venido siéndolo no solo en nuestra historia constitucional, sino en la historia constitucional de los países de nuestro entorno.
La positivación es necesaria y deviene ineludible porque introduce expresamente la perspectiva de género en el núcleo duro de la parte dogmática de nuestra Constitución, adecuándola a la realidad social y bajo la especial protección que sobre los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas recaen: Tutela judicial efectiva, Recurso de Amparo, Recurso preferente y sumario, Recurso y cuestión de inconstitucionalidad y su defensa a través del Defensor del Pueblo.
"Entre nosotras". Escuela de formación 2009 Federación Mujeres Jóvenes
Desarrollaremos la formación enfocada a nuevas estrategias para la militancia: acciones de calle, nuevas tecnologías, empoderamiento, oratoria, etc. También intentaremos sacar tiempo para el ocio, pasárnoslo bien y estar en contacto con la naturaleza.
Estaríamos encantadas de que participéis con nosotras en este encuentro. Es una buena ocasión para compartir experiencias, saberes e inquietudes.
Os adjuntamos la ficha de inscripción que, para las que estéis interesadas, hay que enviar cumplimentada a la dirección de correo que se facilita más abajo, poniendo en el asunto Inscripción Escuela. (Las plazas son limitadas y se respetará el orden de inscripción).
mariangelesfmj@yahoo.es
También podéis poneros en contacto con nosotras a través de la dirección de la Federación mujeresjovenesf@yahoo. O llamando al siguiente número de teléfono 913196846.
-Estrategias de Militancia.
-Defensa oral feminista.
-Nuevas tecnologías aplicadas al movimiento asociativo.
Esperamos que os animéis.
Federación de Mujeres Jóvenes.
Escuela de formación 2009
FECHA: 18, 19, 20 DE SEPTIEMBRE.
LUGAR
Albergue Juvenil Santa María del Buen Aire.
San Lorenzo de El Escorial
Madrid.
HORARIO
Viernes:
Llegada, recepción y entrega de documentación.
20:30 Cena
22:00 Inauguración escuela.
22:30 Actividad.
Sábado
10:00-14:00 Talleres
14:00 Comida
16:00-20:00 Talleres
20:30 Cena
22:00 Actividad.
Domingo
10:00-13:00 Talleres
13:00 Cierre, conclusiones y despedida.
14:30 Comida
Datos personales:
Nombre:
Apellidos:
DNI:
Fecha de nacimiento:
Teléfono de contacto:
Email:
Datos de desplazamiento:
Lugar de salida:
Franja horaria preferible de salida:
Franja horaria preferible de llegada:
Si vas a viajar en coche, indícalo.
Indica se tienes cualquier observación, duda o necesidad específica.
*Con el fin de facilitar la gestión de los desplazamientos y siempre que sea posible, compra tus billetes de tren, autobús o avión y te será abonado.
*Es muy importante que conserves los billetes del viaje para que podamos devolverte el importe.
*Si necesitas que la gestión se haga desde la Federación indícalo.
dimarts, 1 de setembre del 2009
Primer dimecres de cada mes: concentració contra la violència cap a les dones
Dia: 2 de setembre de 2009, 20 h.
Lloc: davant de l’Ajuntament de València.
